Por Alejandro Ventura
Entrevista a Demetrios Galvão, Elys Regina Zils, Gladys Mendía y Floriano Martins.
Por Alejandro Ventura
Mis encuentros con el poeta y editor Demetrios Galvão son siempre de gran fortuna espiritual. Además de la buena y variada cerveza que siempre guarda en su casa en la frontera entre Maranhão y Piauí, Nordeste de Brasil. Puede parecer increíble que una revista tan preciosa como Acrobata sea producida en este rincón tan lejano del mundo. Y dentro de la revista, uno de los proyectos más intrigantes que conozco, el Atlas Lírico de Hispanoamérica: https://revistaacrobata.com.br/atlas-lirico-da-america-hispanica/, avanza a una velocidad asombrosa, a través de Internet. Si cada uno de los continentes tuviera un grupo cohesionado y articulado como este, tuviera un proyecto de esta magnitud para la difusión de la poesía, tal vez el mundo, al menos el mundo en su literatura, estaría poseído por otra esfera, por otro desarrollo humano. Demetrios Galvão, Elys Regina Zils, Floriano Martins y Gladys Mendía. He aquí un gran cuarteto. Hemos tenido otros encuentros, siempre virtuales, y una iluminada dosis de felicidad me invade cuando se acuerdan de mí para renovar la conversación, y encuentro siempre el trabajo multiplicado, incansablemente.
PREGUNTA # 1 | Ustedes acaban de completar lo que llaman la 1ª etapa del año, que supone la publicación sistemática de 114 nuevos poetas de los 19 países hispanoamericanos. Atlas existe desde 2021 y hoy tiene una posición consolidada entre los lectores. ¿Qué dirían sobre la vitalidad expresiva de esta experiencia editorial?
DEMETRIOS GALVÃO | Atlas Lírico es un proyecto valiente que a lo largo de este tiempo ha logrado mantenerse sólido y ampliar su alcance, así como la red de colaboraciones. El año pasado se sumó al equipo la querida Gladys Mendía, quien nos ha ayudado mucho con traducciones y promociones fuera de Brasil. Pensar que hemos cumplido la primera etapa del año es al mismo tiempo una victoria que celebrar y la alegría de saber que vamos bien, dentro de lo planeado para el año. Reportes de nuestro sitio web muestran que hemos alcanzado niveles muy altos de visitas a las publicaciones del Atlas, lo que indica que hay mucha gente interesada en la literatura hecha en Hispanoamérica.
ELYS REGINA ZILS | De hecho, es un éxito importante no sólo para nosotros, sino también para la poesía misma. Al fin y al cabo, la poesía no siempre recibe el espacio que merece (por diferentes motivos) y, con este proyecto, se puede comprobar que hay muchos lectores interesados en leer poesía y, más aún, poesía hispanoamericana. Además, los intercambios que se establecen con poetas contemporáneos son muy gratificantes, además de promover la poesía de buenos poetas que siguen siendo desconocidos o reciben poco reconocimiento en nuestro país.
FLORIANO MARTINS | Según Demetrios Galvão, los informes sobre el acceso del público en general a nuestro Atlas son gratificantes. Siempre tengo presente que la razón fundamental de lo que llamas vitalidad expresiva es posible gracias a la suma de nuestras experiencias, al hecho de que estamos creando un mundo vibrante y marcado por la alteridad. No olvidemos que también tenemos nuestros contactos en cada país, por lo que se trata de una valiosa corriente que responde a la tradición poética hispanoamericana y que fomenta sinceramente la creación de proyectos que sirvan a otras áreas geográficas.
GLADYS MENDÍA | Inicialmente quisiera agradecer a Floriano Martins la posibilidad de participar en este gran proyecto de difusión de la poesía hispanoamericana en portugués. Esta participación comenzó en 2023 y el resultado ha sido gratificante. Como curadora y traductora, la línea que establecí fue mostrar escritores que considero representativos y actuales, cuyas poéticas contribuyan al lenguaje poético y despierten interés e inquietud entre investigadores, académicos, editores y público en general. Son escritores destacados en sus países y en el continente, en el sentido de ir más allá de lo conocido y proponer nuevas formas de expresión. Toda esta visión se suma a la visión de Floriano, Demetrios y Elys, fortalece y crea un resultado que enriquece las opciones de lectura del público de habla portuguesa y que seguramente dará grandes frutos en términos de conocimientos, intercambios y nuevos caminos creativos.
PREGUNTA # 2 | Hasta donde yo sé, el Atlas va más allá de sí mismo, considerando el catálogo de las editoriales involucradas en su producción –gracias a la creación de una Red de Aproximaciones Líricas–, que son ARC Edições (Brasil), LP5 Editora (Chile) y ahora el surgimiento de Mama Quilla Editora (Brasil), sin dejar de lado la alianza con Sol Negro Edições (Brasil). Teniendo en cuenta este entramado múltiple de complicidades, ¿pueden mencionar los avances realizados hasta el momento y hablar de planes para el resto del año?
DEMETRIOS GALVÃO | Nuestra red de enfoques es el resultado de un trabajo intensivo de todo el grupo. Creo que cuando energías poderosas se encuentran, aparecen desarrollos increíbles. Y esta red es el desarrollo natural de un deseo de hacer, de mover las piezas en el tablero. Se está produciendo un movimiento independiente en los márgenes y esto es alentador, ya que hemos escapado de algunos vicios editoriales y de las trampas de la vanidad.
ELYS REGINA ZILS | Con estas alianzas podemos unir fuerzas, apoyarnos unos a otros e incluso soñar juntos. Esta complicidad, sin duda, es importante para los proyectos y para nosotros mismos. La creación de Mama Quilla es aún muy reciente, pero ya cuenta con obras importantes en su catálogo (como El día de los cinco orgasmos de Leila Ferraz y un libro de entrevistas a la artista Susana Wald), además de estar gestando mucho más, con la misión de promover autores y obras que contribuyan a la apreciación poética de la vida.
FLORIANO MARTINS | Los avances se dan tanto de forma individual como desde la perspectiva de la realización de proyectos comunes. Hemos creado una gran red publicitaria que se encarga de ampliar el alcance de todas nuestras actividades. Paralelamente comenzamos a diseñar colecciones incluidas en el catálogo de nuestras editoriales, a realizar premios anuales, a participar en eventos internacionales etc.
GLADYS MENDÍA | La alianza y complicidad de nuestras voces, nuestros proyectos editoriales y de difusión en la web y las redes sociales han sido una bendición, ya que amplían su alcance. Cada uno de nosotros y cada proyecto tenemos su propio público cautivo, y cuando unimos fuerzas, este se multiplica. Por lo tanto, hemos logrado muchos éxitos en los últimos años.
PREGUNTA # 3 | ¿Cómo es posible aumentar cada vez más el elevado número de visualizaciones que Atlas viene consiguiendo en Internet?
DEMETRIOS GALVÃO | El alcance y las visitas de Atlas crecen significativamente mes tras mes y sabemos que es posible crecer aún más. En esta red, cada terminación se conecta (o puede conectarse) a otras y así sucesivamente. El contacto con otros espacios virtuales (revistas, portales etc.) ha sido la forma de captar nuevos visitantes. Dar a conocer una entrevista como esta también es un gran canal para dar a conocer nuestro trabajo.
ELYS REGINA ZILS | Invirtiendo en publicidad en Internet y redes sociales para llegar a nuevos lectores, y poniendo especial atención en la curaduría para acercar buena poesía (y todo lo que implica tal idea).
FLORIANO MARTINS | Si, por un lado, es imprescindible que el Atlas reserve parte de su contenido a aquellos poetas de generaciones anteriores que son nombres expresivos y renovadores de la lírica, por otro, es la presencia de nuevos autores lo que más interfiere en el crecimiento de la difusión del proyecto. Por eso es necesario mantener este equilibrio, cuidando al mismo tiempo de ampliar incansablemente la difusión, incluso buscando colaboraciones con otras revistas que puedan ayudarnos.
GLADYS MENDÍA | En mi opinión, creo que la inclusión en el Atlas de escritores actuales, representativos de diferentes líneas de expresión poética, así como creadores de un lenguaje innovador que fortalece la literatura, hace posible ampliar cada vez más las visualizaciones del proyecto.
PREGUNTA # 4 | El año pasado entrevisté a algunos de Ustedes y quiero mencionar aquí algo que me dijo Demetrios Galvão: Estamos fuera del gran eje editorial, económico, del cartel semiótico que domina el país y eso, tal vez, nos da la capacidad de tener una visión diferente, una nueva perspectiva. No nos miramos el ombligo y ésta es una cuestión política importante. Buscamos establecer contacto con otros escenarios poéticos. ¿Esto también pasa en Chile? ¿Y sería esta perspectiva diferente la razón principal por la que este trabajo editorial fue bien recibido?
DEMETRIOS GALVÃO | Creo que, en el caso de Brasil, hay un gran desconocimiento sobre la poesía escrita en los países vecinos, pero en los últimos años he notado que el público brasileño ha sentido la curiosidad, o incluso el deseo, de conocer mejor esta producción, que no llega desde la perspectiva del libro y a través del comisariado editorial, salvo algunas iniciativas. Nuestro trabajo con el Atlas abre un horizonte lleno de cosas nuevas. Me pregunto cuál es el impacto que tiene en la gente el leer a poetas de países como Honduras, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, países de los que prácticamente no tenemos noticias literarias. Sentí este sentimiento de asombro y alegría al comienzo de Atlas.
ELYS REGINA ZILS | Esta mirada amplia y diferenciada es sin duda uno de los puntos que destaca nuestros proyectos. Cada país tiene sus grandes escritores, pero con la globalización y la proximidad y el intercambio que ofrece Internet, fomenta mirar a los demás también.
FLORIANO MARTINS | Sin duda, la acogida proviene de la percepción de honestidad intelectual por nuestra parte, del establecimiento de brújulas confiables, de faros intensos que permitan al lector tener una dimensión sincera de la tradición poética de cada país. Además del Atlas, a través de nuestras revistas buscamos explorar (incluso crear) los cables que conectan a Hispanoamérica entre sí, dándole la fuerza necesaria para avanzar por el mundo. Es muy hermoso y reconfortante saber que todo se desarrolla de una manera tan digna, que nos anima a crecer en nuestro trabajo.
GLADYS MENDÍA | En mi experiencia como venezolana en Chile, durante 21 años, puedo decir que cuando llegué aquí observé que había una tradición muy poderosa, un orgullo nacional enorme por sus grandes poetas, y eso exigía un alto nivel de cada escritor; la tradición poética exige una expresión siempre innovadora, abriendo nuevos caminos, explorando con dedicación y rigor. Hubo, entonces, una mirada vuelta hacia dentro; pero esto ha cambiado con los años, cada vez hay más proyectos que muestran la diversidad del continente y eso se valora. Nuestros proyectos editoriales, cada uno de ellos, llevan décadas profundizando en esta dirección y, por supuesto, ahora adquieren mayor valor.
PREGUNTA # 5 | ¿Quieren comentar algo más?
DEMETRIOS GALVÃO | Por mi parte, quisiera agradecerles por este valioso espacio para promocionar el Atlas e invitar a conocer Acrobata y las traducciones tan brillantemente hechas por Floriano, Elys y Gladys.
ELYS REGINA ZILS | ¡Viva la poesía!
FLORIANO MARTINS | Sí, creo que esta entrevista es sumamente importante para informar la marcha de nuestro trabajo editorial, pero también quiero aprovechar para recordar cuánto necesitamos el apoyo de otras publicaciones periódicas, en Brasil, en Hispanoamérica y en todo el mundo. Sólo en el reconocimiento del otro y en la firmeza de nuestra complicidad definiremos mejor nuestro paso por la tierra. O como nos decía el inmenso Rubén Darío: Conocer nuevas culturas es la mejor manera de liberarnos de la tiranía de algunas de ellas.
Septiembre, 2024
ALEJANDRO VENTURA (México, 1986). Periodista y viajero independiente. Nació en Tuxtla y desde joven, luego de un período de retiro espiritual en la región del Cañón del Sumidero, decidió convertirse en viajero, buscando conocer y entrevistar a artistas, artesanos, escritores, de toda la inmensidad americana, impulsado por surgió la idea de reunir todo este material en un libro que pretende llamar La Ruta Salvaje de la Cultura. Actualmente vive en Piracuruca, Piauí, en una pequeña casa alquilada cerca de las sabanas áridas de Brasil.
ความคิดเห็น